El nombre proviene del griego γυμνός, desnudo, y σπέρμα,
semilla. Este termino se aplica
debido a que las semillas de estas
plantas no se forman en un ovario
cerrado, sino que estan desnudas
en las escamas de estructuras
llamadas conos.
Las Gimnospermas constituyen un puente por un lado con las Pteridofitas ( vulgarmente, helechos ) y por el otro con
las Angiospermas, consideradas más primitivas que éstas. En las Angiospermas el órganoreproductivo femenino u óvulo (rudimento seminal) se halla encerrado en una estructura (elcarpelo), el cual forma una cavidad cerrada, el ovario, mientras que en las Gimnospermas,el óvulo nace sobre esporófilos escamosos expuestos.
Araucaria |
Son plantas de porte leñoso, con
crecimiento secundario, loque requiere mucha materia y
energía. Su ciclo vital es lento ygeneralmente tardan mucho tiempo en
formar semillas yproduci r descendencia.
Probablemente esto fue una de las
causas del comienzo de su
declive a partir del Cretácico,
cuando fueron desplazadas por las
Angiospermas en el momento que
éstas comenzaron a
diversificarse y a ocupar muchos
nichos ecológicos.
Las plantas con semillas actuales corresponden a cinco
líneas evolutivas. Tradicionalmente se las ha denominadoGymnospermas (plantas con semillas desnudas) a las cícadas,
ginkgos, coníferas y gnetales, aunque son cuatro linajes
independientes.
Pinophyta
Las coniferas (division Pinophyta) son arboles o arbustos
caracterizados por portar estructuras
reproductivas llamadas
conos. La mayoria de las coníferas son arboles de porte
monopólico, a
menudo con una copa conica, lo
que produce
interpretaciones erróneas
acerca
de su nombre; pero también
hay arbustos y matas rastreras entre
ellas, especialmente en la
familia Cupressaceae.
En el grupo se reconocen tres ordenes: Pinales ( Pinaceae ) ,
Araucariales ( Araucariaceae y Podocarpaceae ) y Cupressales
( Sciadopityaceae, Cupressaceae y Taxaceae )
Pinales Pinaceae
Son árboles (raramente arbustos) que
pueden crecer hasta 100 m,
generalmente perennifolios, resiníferos,
monoicos, de ramificación
monopódica. Hojas estrechas, aciculares, dispuestas
helicoidalmente sobre braquiblastos que
llevan las hojas en grupos
de dos o más. Conos masculinos
constituidos por numerosos
estambres dispuestos helicoidalmente en
un estróbilo; Conos
femeninos estrobiliformes
lignificados: Semillas aladas. Embrión con
numerosos cotiledones. Familia que
incluye muchas de las
coníferas más conocidas por su
importancia comercial, como los
cedros, abetos, tsugas y
pinos. Se calcula que existen entre 220 y
250 especies distribuidas en 11 géneros.
La división Pinophyta incluye a las gimnospermas, es decir, a aquellas plantas vasculares cuyas semillas no están encerradas en la madurez en un fruto. La fecundación no depende de la presencia de agua pues el grano de polen es transportado por el viento hasta el gemetofito femenino produciéndose la fecundación.
longevo ejemplar de abeto localizado en la provincia sueca de Dalarna. Las pruebas de carbono-14 han demostrado recientemente que la edad de su raíz ronda los 9.550 años.. Su aspecto,, es el de un árbol joven y robusto gracias a que el árbol más antiguo del mundo se ha ido regenerando una y otra vez sobre las mismas raíces.
tsugas |
cedro |
ABETO |
Araucariales ( Araucariaceae y Podocarpaceae )
El pino Wollemi (Wollemia nobilis)
Wollemia nobilis) |
Hace una década se encontraron en una
región aislada de Australia los únicos ejemplares vivos que se conocen de una
especie de pinos que se creía extintos. Estos pinos vivieron en la era de los
dinosaurios, y el registro fosil los situaba poblando la Tierra hace 90
millones de años.
Se le denominó pino de Wollemi porque
fue
encontrado en un pequeño valle en el parque nacional de Wollemi, Sydney. Son
árboles que crecen hasta los 40 metros de altura y pertencen a la
familia de las Araucariaceae.
Ginkgopsida o Ginkgoatae se refieren a un grupo hoy día representado por una sola
especie y un solo género, Ginkgo biloba. Este grupo tuvo su auge durante el Mesozoico junto con las Cycadas y las Coníferas.
Ginkgo biloba |
Las ginkgoáceas (nombre científico Ginkgoaceae, a veces como la división Ginkgophyta con sus únicas clase, subclase y orden Ginkgopsida, Ginkgoidae y Ginkgoales) son una familia de árboles de las gimnospermas con un único representante vivo actual, el género Ginkgo con su especie Ginkgo biloba. Es un árbol leñoso altamente ramificado con ramas cortas y ramas largas, con hojas en forma de abanico |
CICADAS |
Órganos reproductivos de Cycas riuminiana, Encephalartos laurentianus, Encephalartos senticosus, Dioon edule, Cycas revoluta, Zamia skinneri |
La subdivisión Cycadophytina comprende 4 Grupos: Pteridospermae, Cycadatae, Bennettitae Y Gnetatae
Las Pteridospermae son consideradas como una subdivisión por otros
autores (Izco y colb. 1997; Pteridospermopsida). Posiblemente constituyen el eslabón entre
las Progimnospermas y las Cycadas y el núcleo del cual se originaron las Angiospermas.
Sus hojas son muy similares a las de los helechos y en ellas se han encontrado
semillas guardadas en estructuras cupuliformes. Aparecieron durante el Devónico superior
pero su mayor diversificación ocurrió en el Carbonífero.
Callistophyton fue un arbusto rastrero que vivió durante el Carbonífero en lugares
pantanosos. Glossopteris fué un representante típico de la flora del Hemisferio Austral que
vivió entre el Pérmico y el Triásico y sus registros fósiles se han encontrado en lo que era la
Gondwana (Africa, Suramérica, India, Australia y Antártida).
Las Cycadatae o Cycadopsida (Izco y colb. 1997) posiblemente se originaron de las
Pteridospermas. Aparecieron durante el Triásico, alcanzaron su auge durante el Jurásico y
han sobrevivido en la actualidad en zonas tropicales. En nuestro país existe 1 género nativo,
Zamia y otro introducido como ornamental, Cycas.
Las Cycadeoidopsida (Izco y colb. 1997) son Espermatófitas muy importantes porque en
ellas aparecen por primera vez verdaderas flores hermafroditas con perianto, las cuales ya
eran polinizadas por insectos (Sttrasburger, 1974). Vivieron entre el Triásico superior y el
Cretácico inferior cuando desaparecieron, quizás debido a la poca competitividad con las
Angiospermas. . Cycadeoidea y Bennettites son dos géneros cuyos registros fósiles
datan del Cretácico inferior.
La clase Gnetopsida comprende el grupo de Gimnospermas más
evolucionado por la presencia de tráqueas en el xilema y de tubos cribosos en el floema.
Son incluidas en las Gimnospermas sobre la base de que en ellas la polinización es todavía
una función ovular y que no hay estilo ni estigma como en las típicas Angiospermas. Los
óvulos se hallan encerrados dentro de coberturas adicionales al verdadero tegumento y a
veces son consideradas como equivalentes de paredes del ovario. Un carácter común de
este grupo es la prolongación del ápice del tegumento en un tubo largo y estrecho con un
orificio aplanado mediante el cual el polen es colectado. Los órganos que producen las
microsporas se parecen a los estambres de las Angiospermas, los cuales consisten de un eje
o tallo corto que lleva un paquete terminal de microsporangios más o menos unidos.
Comprende 3 familias: Welwitschiaceae, Ephedraceae y Gnetaceae, ésta última presente en
nuestro país con varias especies.
Welwitschiaceae |
Welwitschiaceae |
Gnetum |
El gametofito masculino se halla presente en los primeros estadíos del desarrollo del
grano de polen, completando su desarrollo en el tubo polínico.
Los gametos masculino y femenino usualmente carecen de cilios (excepto en
Cycadaceae y Ginkgoaceae).
La megaspora no abandona el megasporangio al madurar y por tanto, no se separa de
la planta madre esporofítica.
El embrión presenta un polo caulinar y un polo radical, opuestos entre sí.
El proceso de fecundación se hace independiente del agua.
El tallo tiene ramificación axilar, tejiodo vascular en una eustela o atactostela y
capacidad de crecimiento primario y/o secundario en grosor.
Según registros fósiles se hallan sobre la tierra desde finales del Carbonífero, algunas
dominaron durante períodos geológicos pasados (Triásico, Jurásico, etc.), pero hoy día
las dominantes son las Angiospermas.
Actualmente se conocen unas 250.850 especies, de las cuales 250.000 son
Angiospermas y las restantes son Gimnospermas.
grano de polen, completando su desarrollo en el tubo polínico.
Los gametos masculino y femenino usualmente carecen de cilios (excepto en
Cycadaceae y Ginkgoaceae).
La megaspora no abandona el megasporangio al madurar y por tanto, no se separa de
la planta madre esporofítica.
El embrión presenta un polo caulinar y un polo radical, opuestos entre sí.
El proceso de fecundación se hace independiente del agua.
El tallo tiene ramificación axilar, tejiodo vascular en una eustela o atactostela y
capacidad de crecimiento primario y/o secundario en grosor.
Según registros fósiles se hallan sobre la tierra desde finales del Carbonífero, algunas
dominaron durante períodos geológicos pasados (Triásico, Jurásico, etc.), pero hoy día
las dominantes son las Angiospermas.
Actualmente se conocen unas 250.850 especies, de las cuales 250.000 son
Angiospermas y las restantes son Gimnospermas.
Muchísimas Gracias ME has ayudado mucho..excelente trabajo ;)
ResponderEliminar